Escogí este libro porque me pareció muy atractivo, ya que, no
todos los libros parecen el sobre de una carta, otra razón por la que lo elegí
fue que me recordaba mucho a otro libro que leí de pequeña y trataba también
sobre cartas. Además, me pareció un libro muy acertado con el que los niños se
pueden identificar.

El león no sabe escribir, pero eso no le importa ya que él
puede rugir y enseñar sus colmillos y no necesita más hasta que un día conoce a
una leona muy guapa leyendo un libro. A una dama así no se le puede besar sin
más. Hay que escribirle una carta de amor. Así, pues, el león va pidiendo que
escriban por él al mono, al hipopótamo, al escarabajo pelotero, al buitre… Pero
el resultado no es lo que espera. Pierde la paciencia y ruge en la selva cómo
escribiría él si supiera hacerlo. Se trata de una historia tierna, llena de
humor, para lectores a partir de cuatro años. Los inconvenientes de ser
analfabeto quedan más que claros en este cuento divertidísimo, exagerado y
romántico.
Martin Baltscheit nació en 1965 en Dusseldorf, donde reside. Estudió diseño y
ha ilustrado y escrito numerosos álbumes, entre ellos "Yo voto por mí. La
campaña electoral de los animales" (Lóguez) habiendo publicado también
obras de teatro. Es autor asimismo de películas de dibujos animados para niños.
Escribió en el 2006 esta obra.
Ficha Bibliográfica
·
Título: El león que no sabía escribir.
·
Autor: Martín Baltscheit.
·
Ilustrador: Martín Baltscheit.
·
Editorial: Lóguez ediciones. Santa Marta de Tormes (Salamanca), España.
·
Fecha 1ª edición: 2006.
·
Edad en la que me baso para realizar
este análisis: 4 años.
En cuanto
al formato del cuento,
es bastante manejable para los niños de 4 años, sus dimensiones son normales,
ya que es rectangular y la
portada es gruesa, de tapa
dura y las páginas son gruesas y satinadas. Las
páginas son fáciles de pasar
y pueden ver las ilustraciones sin ningún problema, ya que ocupan gran parte de
la hoja o toda la hoja y son muy divertidas.

La portada
no tiene una ilustración muy atractiva pero si llama la atención, ya que simula
a la de una carta. Creó que los niños escogerían este libro por el eso de que
simula a una carta y eso les llama la atención como dije antes, aunque el color
de la portada no sea muy llamativo. Las
ilustraciones son variadas,
además de ser muy expresivas del león y divertidas. Estas ilustraciones plasman
a la perfección al león y lo que quiere trasmitir. Este tipo de ilustración
provoca que los niños comiencen a tener una visión artística.
En el
libro, los párrafos no son muy grandes y su visualización es muy clara. Al no
haber una gran cantidad de texto, las imágenes al ocupar la mayor parte del cuento.
La tipografía es muy clara y
reconocible. A mi parecer el espacio que hay entre las letras y las palabras es
el adecuado y el tamaño de la letra es el normal. Cuenta con 16 páginas, donde
se combinan los dibujos con un pequeño texto.
Tras a ver visto el formato, vamos a ver el contenido:
El tema que se ve en este libro es la
frustración que tiene el león por no poder escribir aquello que piensa. Los
niños quieren aprender a leer porque es una manera de expresar lo que sienten,
pasan de expresar sus emociones y sentimientos por el cuerpo a querer
plasmarlos con palabras que quede escrito en un papel para siempre. Cuando los
niños comienzan a querer dejarlo permanentemente escrito ya tiene desarrollada
algo la lectura. En este momento ya tienen una serie de capacidades
y quieren seguir desarrollándose más: su capacidad de representación y las
competencias lingüísticas básicas.
Entre los
3 años más o menos, los niños comienza a jugar a escribir a que esta poniendo
notas, ser un escritor. Comienza a mostrar esas ganas de aprender a escribir de
exponer aquello que piensan o dicen. Según
Ferreiro, los niños pequeños muestran estas capacidades al producir mensajes
significativos, realizando representaciones gráficas a su manera, aún cuando
sus producciones no hayan alcanzados el sistema alfabético adulto., su
capacidad de producción, de representar por escrito.
Subtemas:
·
Existen diversas soluciones para un problema, aunque no todas son buenas para todos, ya que los
resultados que pueda dar no sería para todos los mismos, pueden beneficiar o
no. Los niños procuran preguntar a todos los adultos que conoce que puede hacer
para sus problemas que por pequeños que sean son importantes para ellos.
·
No todos somos iguales ni disfrutamos con las
mismas cosas, los niños con cuatro años
comienzan a ver, a entender que aunque se lleve con sus iguales, no a todos les
gusta lo mismo. Este tipo de temas se
suelen dar de manera inconsciente en el colegio.
·
El mal genio no resuelve los problemas, Este tipo de
comportamiento que encuentra en niños que no son autónomos, niños están
acostumbrados a que les hagan todo y llega un momento donde el propio niño te
lo exige , ya que se acostumbra a que cuando pide algo se lo hagan o den.
·
Podemos pedir a ayuda para que los demás nos
enseñen lo que no sabemos hacer, de esta manera de que el niño sepa que puede acudir a los demás sin miedo a que sea por una tontería. Desde otro punto de vista es una manera de la que el niño expresa que quiere saber más, que quiere explorar saber lo que los mayores ya saben.
Escribir es
comprender el texto
La
estructura de la historia es acumulativa, ya que, pasa lo
mismo una y otra vez con diferentes protagonistas. Al principio del cuento el
león ve a la preciosa leona y a partir de ahí quiere escribirle una carta para
decirle lo guapa que es y que le encantaría pasar tiempo con ella. En el nudo
ya nos cuenta como el león va pidiendo ayuda a diferentes animales para que
escriban una carta para la leona. En el final nos desvela cómo el león
escribiría la carta después de que tantos intentaran escribirla. A esta edad a los niños les gusta ver como el personaje va evolucionando como al final consigue ser feliz.
En cuanto al protagonista, es un león,
donde los niños que tienen ganas de comenzar y que no saben y quieren aprender,
se identifican con él. Por ello, es fácil que los niños entre 4-5 años se
identifiquen con el protagonista. Otro de los personajes que podría tomarse
como principal es el de la leona, quien ya sabe leer y escribir y ayuda al
final del libro al león a aprender a escribir. Ese personaje lo pueden
identificar con los maestros y con los padres.
Los niños se encuentran en la etapa de animalismo donde se da vida a los
seres inanimados (animales). Donde los animales hacen lo mismo que los niños,
por ello los niños cuando leen este tipo de libros se sienten identificados con
el protagonista, como en este libro, por ejemplo.
Como personajes secundarios aparecen el mono, el hipopótamo, el
escarabajo, la jirafa, el cocodrilo, el buitre que le ayudan al protagonista a
escribir la carta para la leona. Es fácil que los niños identifiquen a estos
personajes con cualquier conocido que ya sepa escribir y que les pueden ayudar
a escribir algo.
Los valores que transmite el libro son la
generosidad, las ganas de ayudar y de enseñar de la leona. Además el
protagonista muestra rabia por no poder expresar lo que piensa en un papel y al
final del libro se siente feliz por que por fin hablan con ella y ella le
enseña a escribir. Los niños con cuatro años siete felicidad cuando un adulto
le reconoce todo aquello que logran leer, escribir.
Un contra valor que se puede encontrar en este
libro es al principio donde el león obliga a los animales a solucionar su
problema. Como ya he comentado anteriormente, este tipo de comportamiento que
encuentra en niños que no son autónomos, niños están acostumbrados a que les
hagan todo y llega un momento donde el propio niño te lo exige , ya que se acostumbra
a que cuando pide algo se lo hagan o den.
El lenguaje empleado es fácil de comprender, y
es muy ameno, ya que el vocabulario era adecuado para la edad en la que he
basado mi análisis. Además, que la claridad de las estructura facilita la comprensión
de lo que esta escrito. El tamaño del texto es adecuado para la lectura a los
niños de 4 años.
Gran parte de las frases que hay en el libro son cortas y el
planteamiento de las acciones de los protagonistas son muy claras. Un texto
humorístico, encadenado y salpicado de las inevitables repeticiones de frases,
tiene reflejo en unas ilustraciones que llevan casi al paroxismo la
expresividad de este león enamorado y desesperado. Un conjunto de palabra e
imagen armonioso y estridente a la vez.
Con
cuatro años, su lenguaje le permite las mismas funciones que anteriormente (afirmar,
exclamar, negar) pero con una mayor precisión. Es capaz de incluir ya la
negación dentro del enunciado de la frase. Ha dejado de decir “sopa no” para
decir “no quiero sopa”.
Su vocabulario
es muy amplio y le gusta explorar el lenguaje de los demás aprendiendo palabras
nuevas y tacos o palabras que, por su peculiar sonido y reacción del adulto, le
hacen gracia y le resultan divertidas. Disfruta con su repertorio y quiere enriquecerlo
más.
La conclusión a la que he llegado tras haber
hecho este análisis, veo que el cuento va enlazado perfectamente en la edad en
la que me baso. Este cuento, en mi opinión, está destinado a usarse en casa y
en clase para que los niños vean que pedir ayuda a los demás no es de ser
débiles sino de querer aprender. Como al final del cuento se ve la ilustración
de la leona al lado del león donde el esta aprendiendo a escribir, de esta
manera los niños ven que el afecto es un factor que ayuda a su desarrollo.
Se puede usar en casa ya que es una manera de que el niño vea
que da igual que problema tengan por que los padres están ahí para ayudarles.
Pero también se puede usar en clase para la misma razón, ya que es el sitio
donde se pasan más tiempo los niños, es una manera de decirles que con ellos
también se puede contar para pedir ayudar,
consejo…
Este cuento ayuda a crear un lazo más estrecho entre los
hijos y sus padres y también entre los alumnos y el colegio. Usando este cuento
para ayudarles, y que sientan de alguna manera que los papas están con ellos
para lo que sea.
Webgrafía:
Perfecto.
ResponderEliminar