jueves, 4 de junio de 2015

ARTÍCULO FINAL (corregido)

Al comenzar esta asignatura no sabía que esperarme ya que lo que había visto hasta entonces no era en si literatura. La mejor parte de la literatura es disfrutarla y hasta ahora no había sido así.

La literatura infantil da la posibilidad de desarrollar la propia creatividad del niño por medio de la imitación, los juegos y las técnicas motivadoras, las cuales son fundamentales para adquirir, comprender y asimilar los distintos elementos de la lengua.

Los libros para los niños deben de estar basados en vivencias propias para su edad. La literatura ayuda al niño a aumentar su marco de referencia. La literatura oral es capaz de trasladar la imaginación del niño a lugares mágicos e insospechados. El objetivo real de la literatura infantil es que los niños disfruten. 




"Escribir es recordar, pero leer también es recordar" de Fraçois Mauriac

Libros Infantiles: Análisis y Selección. 

Las ideas previas antes de dar este tema era: ¿Qué es la literatura? El significado de esta palabra no se tiene muy claro, porque se piensa que literatura es todo: lo que se lea. Antes de ver como se seleccionan los libros, la idea que tenía en la cabeza era que realizar los típicos comentarios que se realizan en ESO.

La literatura infantil sigue siendo literatura, no por que lleve el adjetivo infantil debe de minusvalorarse. La literatura infantil capta el interés y las necesidades del niño, lo hace creando otros mundos, incentiva la imaginación y lo concibe como vivencias. Un libro deja de ser literario cuando informa, un libro literario debe divertir no informar. 

Existen dos tipos de vertientes:
  • La constituida por obras escritas para niños.
  • La formada por obras literarias para adultos, pero que los niños se apropiaron.
Paraliteratura es una literatura de autoayuda, es decir tiene una enseñanza, no se ha creado para divertir. Este concepto fue creado por Marc Angenot. Para - significa "al lado de"- de la literatura. Este tipo de libro se utilizan mucho en las aulas ya que el cometido es enseñarle al niño lo que esta bien y lo que esta mal.

Para que un libro sea considerado literario:
  • Debe ser artístico.
  • Predominara la función poética.
  • Debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios.
  • Que sea un texto de ficción.
El texto teatral está escrito para ser representado (aunque luego no se llegue a representar). No existen libro teatrales para niños pequeños, pero lo que si existen, son libros para maestros, para usarlos con los niños, pero no para que los niños los lean. Las actividades teatrales permiten al niño:
  • Hablar y mejorar su lenguaje.
  • Interesarse por la lectoescritura.
  • Situar espacial y temporalmente el tema tratado.
  • Poner en practica ciertos medios de expresión artística.
  • Familiarizarse con el lenguaje no verbal.
  • Desarrollar la psicomotricidad.
La poesía a pesar de que está al alcance de los niños, no se proyecta casi en clase. Al niño esto se le presenta como un juego artístico, su imaginación creadora, interpreta y recrea lo que lee e inventa nuevas formas. La poesía narrativa no es la que le interesa al niño.

El cuento como ya he dicho antes es una literatura divertida. En los cuentos el personaje refleja la psicología de los niños.

Tras conocer todo esto sobre la literatura, se explicó como analizar los libros para ver si este libro es bueno o no y que a que edad sería mejor. Cada edad tienen sus problemas y los libros le dan soluciones. La escuela debe hacerlo para que el niño tenga un acercamiento afectivo a la literatura: sean participes en la historia, se identifiquen o reflejen en el libro.

El maestro debe escoger los libros desde el punto de vista donde el niño disfrute. El maestro debe analizar el libro para llegar a la conclusión de a que edad se le podría contar este cuento.

Lo que hay que realizar es un análisis en el formato:
  • Aspecto externo: mirar la calidad del libro en función de la edad del receptor.  Si el tamaño, peso y grosor de las páginas es el adecuado.
  • Ilustraciones: deben de despertar algo en el niño, no deben ser estereotipados.
  • Tipografía: adecuación de la letra (la trabajada o la que ven en su entorno). Las letras deben ser      claras y reconocibles, no es necesario que las letras sean grandes. 
 Y luego el contenido:
  • Tema: el autor se pone en el lugar del niño. Tras saber cual es el tema se busca información sobre lo que representa el mismo.
  • Estructura: hay varias: circular [donde vuelve al principio y sigue (está en el comienzo)], acumulativas (pasa lo mismo pero con diferentes protagonistas), coral (donde los protagonistas son un grupo, no uno solo).
  • Protagonista: verlo de cara al niño. El protagonista debe representar el momento evolutivo del lector.
  • Demás personajes.
  • Valores y contravalores: las actitudes que hacen, valores que nos van a hacer más o menos felices. Los contravalores, los sustentan los personajes, se trata de los desprecios, pícaro...
  • El lenguaje y el uso de la lengua: explicar la función poética. Adecuación del vocabulario, la claridad de las estructuras y el estilo personal del autor.
Cuando realicé por primera vez este tipo de análisis, me resultó raro, ya que los únicos análisis que había hecho de libros eran los comentarios  que realizas en el colegio de los libros leídos. Sobre todo la parte de analizar el libro para ver si su contenido es el adecuado para la edad elegida y de si va acorde con su desarrollo.

Texto Folclóricos: Selección y Adaptación. 

La idea previa que tuve antes de dar este tema es que los textos folclóricos son aquellas historias que se cuentan de boca en boca y no se sabe quien es el autor.

Las historias folclóricas tienen tres características: el anonimato (el autor no se conoce), la oralidad (la manera en la que se trasmiten estas historias) y la multiplicidad de variantes [hay quien las recopila en una grabadora y los del pueblo cuentan una historia (cada uno tiene diferentes elemento)]. La literatura folclórica es una historia de pueblo.

Tipos de textos:
  • Teatro: tenía dos papeles el de divertir y educar. El teatro con muñecos llama la atención a los niños.
  • Poesía: introduce al niño en la palabra, ritmo, símbolos, esto ejercita  la motricidad, su memoria y despierta su ingenio.
  • Cuento: en los cuentos siempre hay un personaje mágico (no tiene porque tener poderes pero si ayuda). Todos los cuentos tienen un paradigma, es una transfiguración. Además no todos los cuentos tienen porque acabar bien, siendo felices…
Los recopiladores de cuentos son los que cogen las historias narradas de los pueblos y los plasman en un libro. Muchos de los recopiladores luego los adaptaron. A veces no se encuentran las versiones originales de los cuentos.

Cuando se realiza la adaptación en los cuentos, el motivo se puede cambiar  pero de lo que huye o va en la búsqueda de algo, no se puede cambiar. Los personajes también se pueden cambiar pero, hay que mantener el rol y la edad del protagonista. Las pruebas que pasa el personaje se pueden cambiar, pero no su fin. Por ejemplo, demostrar su bondad.  Los ayudantes pueden tener o no poderes, pero no se puede cambiar la función que tiene. Se debe adaptar el cuento según la edad del receptor.

Esquema

Hogar = refleja la infancia del personaje (está protegido aunque lo haya pasado mal o bien) es posible que el personaje se ve obligado a huir o realizar una búsqueda (obligada o por voluntad propia) - sucede una ruptura, algo que hace que salga de casa. Esto da comienzo a un viaje iniciático [paso a la edad adulta (maduración)], aquí es donde surgen las pruebas (debe demostrar cosas) – la vuelta a casa, el casamiento (final feliz).

La actividad que se realizó aquí, fue la de adaptar una historia, la historia de Rosalinda y los 7 Bandoleros. En esta actividad se debía adaptar el cuento sin tocar el esqueleto de la historia y decir para qué edad lo adaptarías y por qué has hecho esos cambios.

El esqueleto de la historia es: comienza en el hogar,  el castillo de Rosalinda, luego la princesa huye para sobrevivir (para que no la maten),  luego tiene una serie de pruebas (sobrevivir en las montañas, guardar el secreto de quienes…), vuelve a casa y se casa con su amado. Estas son las cosas que no podíamos cambiar a la hora de adaptar la historia.

En esta actividad no estaba muy segura de si sería capaz de realizarla ya que mi imaginación no es muy buena y estoy acostumbrada a realizar historias realistas, aunque realizando esta actividad me he dado cuenta de que es más fácil de lo que parece.

La Hora del Cuento.


La hora del cuento es en un momento predeterminado. Es difícil crear un buen clima para contarles o leerles un cuento, cuando creemos un clima no debemos excedernos. Si les contamos un cuento a los niños y nos les gusta no debemos insistir en contárselo sino que debemos pasar a otro. Contándoles cuentos a los niños les ayudamos a descubrir el mundo.

¿Cuándo y dónde debemos contarles un cuento a los niños? Los momentos pueden presentarse de manera espontánea (en situaciones donde ves que puedes contar un cuento y relacionarlo con la situación con las que se encuentra). Puede haber muchos momentos donde se les pueda contar un cuento pero los adultos también debemos de estar predispuestos a contárselos.

Para contarles cuentos a los niños debemos saber cuanto tiempo aguantaran escuchando el cuento. Cuando son muy pequeños aguantan 5 minutos más o menos y cuando van creciendo aguantan 10 – 15 minutos. El tiempo de contar el cuento va aumentando gradualmente según van creciendo los niños.

Una cosa muy importante que se debe realizar a la hora de contar o leer un cuento es hacer que los niños interactúen, preguntándoles cosas, haciendo que nos ayuden en medio de la historia…

No debemos hacerles preguntas sobre si han entendido la historia, qué ha pasado… Porque, cuando les contamos el cuentos a los niños por primera vez no se fijan en todo lo que ha pasado en la historia, sino en lo que les interesa. Para que el niño pueda contestar esas preguntas tendría que haber escuchado la historia varias veces.

Existen diferentes técnica de la lectura de cuentos:

El cuentacuentos, es como un pregonero que relata los cuentos a todos, a menudo son experiencias. Este tipo de historias se tratan de leyendas, mitos de los pueblos. Por ejemplo, el cuento de caperucita roja, en un pueblo puede ser una historia que al ir contándola de boca en boca llega a tener una serie de modificaciones.

A la hora de contarlo surge una relación entre el narrador y los oyentes, se trata de algo cálido y personal que permite sentir la recreación de ese cuento. El cuentacuentos no utiliza imágenes lo que da rienda suelta a la imaginación, donde toda la historia se forma en tu cabeza. Esta técnica  ayuda al niño a desarrollar su lenguaje, su capacidad de compresión auditiva.

Las estrategias que se pueden utilizar son:
  •  El maestro sepa de diferentes cuentos para diferentes edades.
  •  Tipos de narrador: viejo narrador, narrado cómico, misterioso, mágico, juglar, cuentacuentos, protagonista, testigo….
  •  Formulas para empezar y acabar las historias.
  •  Entonación general.
  •  Ritmo.
  •  La pausa misteriosa.
  •  Expresividad.
  •  El hilo (introducción, nudo y desenlace).
  •  Onomatopeyas.
  •  Hipérboles.
  •  Personificación.
  •  Comparaciones.
  •  Cambiar las voces según los personajes.
  •  Diálogo con público.
  •  El disfraz. 
La narración con libros, son libros que no pueden ser leídos, sino que requieren que un adulto enseñe las imágenes pero que el maestro cuenta narra el cuento. Las estrategias que utilizan se parecen a las del cuentacuentos, solo que aquí al niño les enseñas las imágenes, ya no dejas que fluya la imaginación. Al igual que el cuentacuentos, el adulto debe conocer la historia de antemano para trasmitirla y para interactuar con los receptores.

En la narración con libro las imágenes deben de ser grandes para que los niños no estén peleándose por ver o diciendo no veo, quiero ver. Si se dispone de un proyector o de una pizarra digital mejor así la imagen se verá sin necesidad de oír ¡No veo!

Existe la narración dramatizada, se trata de que varios profesores se junten para contar la historia dialogada. En este tipo de narración se pide ayuda a los oyentes o se les pregunta. Tras enseñarles a los niños esta narración, el maestro puede decirles si ellos quieren representarlo también.

La lectura de libros es simplemente escoger un buen libro para leérselo a los niños. Antes de leerles los libros a los niños, debemos preparárnoslos bien antes de que leérselo al niño. Mediante esta técnicas, el niño puede desarrollar unas ganas infinitas de aprender a leer estas historias que los adultos les cuentan.

En la actividad de este tema tuvimos que escoger una de esas tres técnicas para contársela a nuestros compañeros. Yo escogí la de cuentacuentos, porque a mi se me da mejor contar historias que tener que leerlas.  La historia que yo cogí es la hija buena y la hija mala.

Antes de contar la historia a mis compañeros, estuve todo el fin de semana de semana preparándome el cuento contándoselo a la hermana de una amiga. Para ver qué necesitaba cambiar, para contar la historia. He de decir que es mucho más difícil contarle esta historia a mis compañeros, imaginándome que eran niños pequeños, que contárselo a la hermana de mi amiga. Ya que la reacción de un adulto no tiene nada que ver con la de un niño.

Creación Literaria con y Para los Niños de Infantil.

Mi idea inicial de este tema fue que es algo muy difícil, ya que necesitas muchísima imaginación para ello.

Cuando creamos textos para los niños tendemos que usar nuestra imaginación y creatividad = realidad. Cuando creamos un cuento debemos de hacer que el argumento sea cercano a los niños y además que responda a sus necesidades e intereses. La estructura debe ser sencilla, que se identifiquen con el personaje, que haya elementos mágico.

Pero hay una serie de aspectos que debemos evitar cuando creamos un cuento:
  • Que, el cual…
  • Textos deben ser cortos y claros.
  • Adjetivos antes de sustantivo, no debes excederte.
  • No confundir el pues y el porque.
  • No usar ripios.
  •  Formato resistente y manipulable.
Crear con los niños historias es una oportunidad buenísima, ya que los niños no están limitados sino que tienen muchísima imaginación y creatividad. Se puede realizar de tres formas:
  • El libro viajero: entre todos escogerán el tema del cuento. Luego el profesor escribirá la historia que hayan creado e ilustrara la primera pagina del cuento y luego los niños acabaran de ilustrarlo ellos.
  • El libro en clase: ha de intentarse que el tema sea único. Los niños irán haciendo aportaciones que el maestro copiara o se pegara.
  • Álbumes de fotografías: las fotos las traerán los niños  o el maestro las hará en situaciones escolares. Luego los niños buscan una secuenciación, se pegan las fotográficas y se añade el texto que los niños nos digan.
La creación en prosa: Gianni Rodari, quería que los niños realizarán cuentos mediante su imaginación, su creatividad (creatividad = a pensamiento divergente). Por eso, cuando creaban un cuento buscaba las ideas más inverosímiles. El decía que los niños son seres creativos por naturaleza.  La escuela mata la creatividad porque tiene miedo de que el niño no perciba la realidad.

Las estrategias que se pueden usar para crear historias:
  •  Dibujo: una imagen y de ahí inventar un cuento.
  •  Secuencias: una historia en imágenes secuenciadas.
  •  Historias muda: se organizan las imágenes y se inventa una historia que reúna a todas.
  •  Binomio fantástico: de dos palabras sin relación aparente se inventa una historia.
  •  De una hipótesis absurda se inventa una historia.
  •  Mini cuento.
  •  La liberación de la mujer, que sea un personaje activo en la historia.
  • Cuentos múltiples por núcleo: crear una historia a partir de este esquema: Érase…. Que… Cuando… Entonces… Se… Y….
  • Estructura de un cuento en otro espacio o tiempo.
  • Y ¿después del cuento?
  • Palabras nuevas en un cuento popular.
  • Cuentos al revés: los buenos son malos y los malos son buenos.
  • Apellidos: crear un escudo de nuestro apellido e imaginar una historia.
  • La bandera: creamos una bandera y describirnos su forma de vida.
  • Biografías a partir del nombre: crea un nombre y escribe su historia.
  • Historias en primera persona.
  • El titulo metafórico y a partir de ahí escribe una historia.
La creación en verso: en la actualidad no es necesario que un poema tenga rima.  Los niños de manera inconscientes realizan simbolizaciones creativas. Las estrategias que se pueden usar para crear historias:
  • ¿Cómo es?: comparaciones cómicas entre objetos.
  • Tantanes: chistes hiperbólicos.
  • La letra madre; elegir una letra y construir una frase en la que todas las palabras léxicas.
  • Trabalenguas.
  • Adivinanzas.
  • Pareados.
  • Greguerías.
  • Letanías: pensad un tema y componed una frase corta (donde este toda la idea). Se pomponeé de 10 versos.   
  • ¿Cómo te llamas?: cada letra, en vertical, debe iniciar una palabra en horizontal.
  • Acrósticos: pensar una palabra, escribir un acróstico, pero cada verso tiene que estar compuesto por una oración, donde este esa palabra.
  • Caligramas: es un poema visual, donde por medio de una palabra se dibuja un objeto.
  • Repeticiones: estribillo + verso + estribillo + verso…
  • Poemas de preguntas: un verso interrogativo y otro de respuesta a.
  • Encadenamiento: la segunda frase comienza con la ultima palabra de la frase anterior.
  • Recreación: se cambias el sujeto del poema por otro, debéis cambiar otras palabras relacionadas.
  • Enredar poemas: dos poemas breves se pueden enredar en uno solo.
  • Poema absurdo: se trata de un contenido extraño en los versos.
  • Poema sobre canción: se trata de cambiar la letra de la canción contando con el ritmo de la música.
La creación dramática: no se suelen encontrar libros de diálogos para niños de infantil pero si libros que pueden utilizar los maestros con los niños. Cuando se crean estos textos suelen tener frases cortas para que los niños puedan representar la obra.

Una forma de elaborar una obra es mediante el juego de rol, donde cada niño dice quién y cómo quiere ser. Luego se inventan una historia y los niños van añadiendo cosas, improvisando. Las estrategias que se utilizan aquí son las mismas que con la creación en prosa.

La creación de un libro, como ya he dicho antes no se puede meter la dramatización en un libro para niños de infantil. Se trata de plasmar todas las historias y poesías en un libro. Para que esto ocurra hay tres reglas:
  • Resistencia.
  • Mínima inversión económica.
  • Poca dedicación temporal.
La actividad que se ha realizado en esta parte es sobre crear tres historias distintas: una en prosa, otra en verso y por último una dramática. Y luego una de esas historias debemos transformarla en un libro, teniendo en cuenta la edad de los niños a los que va dirigido. Me ha parecido  muy difícil esta actividad porque hay que usar mucho la imaginación y la creatividad, algo que los adultos tenemos bastante oxidado. Además a la hora de crear el libro debes tener en cuenta que materiales puedes y no puedes usar.

Biblioteca de Aula y Animación a la Lectura.

A los niños se les enseña a leer antes de aprender a leer, pero antes de eso al niño hay que iniciarle en ese mundo. Si vamos poco a poco los niños se irán introduciendo en el mundo de la lectura de manera afectiva. Como introducimos a los niños a la lectura es muy importante, ya que si lo hacemos de manera brusca y funcional, provocaremos que la mayoría de los niños aborrezcan la lectura llegando al punto de que solo lean aquello que les manden.

Para crear una biblioteca en el aula hay varias soluciones:
  • Que cada niño traiga su libro favorito a clase para dejarlo en la biblioteca, pero esto no se haría para crear la biblioteca, si no para completarla.
  • Sacar de la biblioteca escolar los libros necesarios para usar en el aula o llevando allí a los niños.
  • Ir a la biblioteca pública, de la cual cada niño tendrá un carnet, retiraran un libro por niño. Esta opción se utilizará cuando se vea que los niños saben cuidar el material.
  • Otra opción es pedir dinero para el material a los padres.
El espacio en el que se crea la biblioteca debe ser agradable, amplio y luminoso, en el que se encontrara un espacio decorado con cojines o una alfombra donde se puedan sentar cómodamente y leer con tranquilidad. Se trata de un espacio donde los niños puedan leer, ojear imágenes, escuchar y contar historias. Adaptar el espacio según en la etapa que se encuentre el niño.

Las condiciones que debería haber en ese espacio:
  •  Ambiente estimulante, motivador y ordenado.
  •  Cálido y confortable.
  •  Que este al alcance de los niños (visible y accesibles).
  •  Facilitar actividades.
  •  Evitar estereotipos en la decoración.
A la horade seleccionar los libros hay que mirar si son aquellos que queremos tener en nuestra biblioteca. Para eso sirve, analizar los libros, de esta manera sabrás si este es el libro que quieres en tu clase y para que edad sería. Para seleccionarlo además se debería mirar las opiniones de los expertos, sus fuentes bibliográficas y en algunos casos la editorial a la que pertenece. Una de las mejores editoriales son Kokinos o Anaya.

Para seleccionar los libros para niños pequeños podemos seguir esto:
  • Que presenten situaciones y personajes con los que el niño se identifiquen  o que lo relacione con el mundo cotidiano.
  • Imágenes que representen lo que se lee.
  • Libros que estimulen al niño a crear sus propias historias. 
Las condiciones que les damos a los niños en la biblioteca debe llevar a la motivación e interés del niño, esto puede llevar a que el niño desee obtener información, introducirse en un mundo lejos del suyo donde todo es posible.

Existen unas estrategias para animación, para que a través de la creatividad o del cuento narrado por el maestro, lleve al niño a querer leer:
  •  Lectura icónica.
  • Dibujar los personajes.
  •  Seriar dibujos.
  • Gesticular sobre lo narrado.
  • Representar la acción de algún personaje.
  • Definir estados de animo de los personajes.
  • Película interior.
  • ¡Te equivocas!
  • La frase pirata.
  • ¿Esto de quién es?
  •  ¿Quiénes están?
  •  Los otros títulos.
  •  Fiesta de los personajes.
La actividad planteada sobre este tema es crear una biblioteca en el aula y para que edad sería ese rincón. Esta actividad me ha parecido muy interesante, ya que cada una tenía ideas muy diferentes a como sería una biblioteca de aula y al combinarlas ha salido un espacio bastante llamativo e interesante. Aunque a su vez ha sido algo complicado ya que debía de estar todo de tal manera que llamará la atención a los niños.

En todas las actividades los compañeros nos comentaban para diciéndonos que cosas podríamos mejorar en las actividades, además de aportar ideas de cosas que nos faltan o que simplemente podríamos añadir. Esto es una oportunidad para aprender de los compañeros y que ellos aprendan de ti. Otra cosa que me ha llamado la atención a la hora de realizar esta actividad es que no es tan fácil tener una buena biblioteca de aula, ya que muchas veces los fondos no son los deseados o los libros que se encuentran en las bibliotecas suelen ser más paraliterarios que literarios.


Tras haber leído y haber realizado todas esta actividades, me he dado cuenta de que con estos trucos es mucho más sencillo buscar buenos libros para los niños, como hacer que se interesen por la lectura. Que las historias no tienen porque estar muy adornadas para los niños.Desde mi punto de vista si hubiesen realizado esos trucos, animaciones a la lectura conmigo cuando era pequeña, me hubiese llegado a encantar leer, meterme en mi imaginación, etc. Gracias a todo lo que he aprendido en esta asignatura, seré capaz de influir en los niños sobre lo divertido e interesante que puede llegar a ser la lectura.

miércoles, 3 de junio de 2015

Artículo Final

Al comenzar esta asignatura no sabía que esperarme ya que lo que había visto hasta entonces no era en si literatura. La mejor parte de la literatura es disfrutarla y hasta ahora no había sido así.

La literatura infantil da la posibilidad de desarrollar la propia creatividad del niño por medio de la imitación, los juegos y las técnicas motivadoras, las cuales son fundamentales para adquirir, comprender y asimilar los distintos elementos de la lengua.

Los libros para los niños deben de estar basados en vivencias propias para su edad. La literatura ayuda al niño a aumentar su marco de referencia. La literatura oral es capaz de trasladar la imaginación del niño a lugares mágicos e insospechados. El objetivo real de la literatura infantil es que los niños disfruten. 

Libros Infantiles: Análisis y Selección. 

Las ideas previas antes de dar este tema era: ¿Qué es la literatura? El significado de esta palabra no se tiene muy claro, porque se piensa que literatura es todo: lo que se lea. Antes de ver como se seleccionan los libros, la idea que tenía en la cabeza era que realizar los típicos comentarios que se realizan en ESO.

La literatura infantil sigue siendo literatura, no por que lleve el adjetivo infantil debe de minusvalorarse. La literatura infantil capta el interés y las necesidades del niño, lo hace creando otros mundos, incentiva la imaginación y lo concibe como vivencias. Un libro deja de ser literario cuando informa, un libro literario debe divertir no informar. 

Existen dos tipos de vertientes:
  • La constituida por obras escritas para niños.
  • La formada por obras literarias para adultos, pero que los niños se apropiaron.
Paraliteratura es una literatura de autoayuda, es decir tiene una enseñanza, no se ha creado para divertir. Este concepto fue creado por Marc Angenot. Para - significa "al lado de"- de la literatura. Este tipo de libro se utilizan mucho en las aulas ya que el cometido es enseñarle al niño lo que esta bien y lo que esta mal.

Para que un libro sea considerado literario:
  • Debe ser artístico.
  • Predominara la función poética.
  • Debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios.
  • Que sea un texto de ficción.
El texto teatral está escrito para ser representado (aunque luego no se llegue a representar). No existen libro teatrales para niños pequeños, pero lo que si existen, son libros para maestros, para usarlos con los niños, pero no para que los niños los lean. Las actividades teatrales permiten al niño:
  • Hablar y mejorar su lenguaje.
  • Interesarse por la lectoescritura.
  • Situar espacial y temporalmente el tema tratado.
  • Poner en practica ciertos medios de expresión artística.
  • Familiarizarse con el lenguaje no verbal.
  • Desarrollar la psicomotricidad.
La poesía a pesar de que está al alcance de los niños, no se proyecta casi en clase. Al niño esto se le presenta como un juego artístico, su imaginación creadora, interpreta y recrea lo que lee e inventa nuevas formas. La poesía narrativa no es la que le interesa al niño.

El cuento como ya he dicho antes es una literatura divertida. En los cuentos el personaje refleja la psicología de los niños.

Tras conocer todo esto sobre la literatura, se explicó como analizar los libros para ver si este libro es bueno o no y que a que edad sería mejor. Cada edad tienen sus problemas y los libros le dan soluciones. La escuela debe hacerlo para que el niño tenga un acercamiento afectivo a la literatura: sean participes en la historia, se identifiquen o reflejen en el libro.

El maestro debe escoger los libros desde el punto de vista donde el niño disfrute. El maestro debe analizar el libro para llegar a la conclusión de a que edad se le podría contar este cuento.

Lo que hay que realizar es un análisis en el formato:
  • Aspecto externo: mirar la calidad del libro en función de la edad del receptor.  Si el tamaño, peso y grosor de las páginas es el adecuado.
  • Ilustraciones: deben de despertar algo en el niño, no deben ser estereotipados.
  • Tipografía: adecuación de la letra (la trabajada o la que ven en su entorno). Las letras deben ser      claras y reconocibles, no es necesario que las letras sean grandes. 
 Y luego el contenido:
  • Tema: el autor se pone en el lugar del niño. Tras saber cual es el tema se busca información sobre lo que representa el mismo.
  • Estructura: hay varias: circular [donde vuelve al principio y sigue (está en el comienzo)], acumulativas (pasa lo mismo pero con diferentes protagonistas), coral (donde los protagonistas son un grupo, no uno solo).
  • Protagonista: verlo de cara al niño. El protagonista debe representar el momento evolutivo del lector.
  • Demás personajes.
  • Valores y contravalores: las actitudes que hacen, valores que nos van a hacer más o menos felices. Los contravalores, los sustentan los personajes, se trata de los desprecios, pícaro...
  • El lenguaje y el uso de la lengua: explicar la función poética. Adecuación del vocabulario, la claridad de las estructuras y el estilo personal del autor.
Cuando realicé por primera vez este tipo de análisis, me resultó raro, ya que los únicos análisis que había hecho de libros eran los comentarios  que realizas en el colegio de los libros leídos.

Texto Folclóricos: Selección y Adaptación. 

La idea previa que tuve antes de dar este tema es que los textos folclóricos son aquellas historias que se cuentan de boca en boca y no se sabe quien es el autor.

Las historias folclóricas tienen tres características: el anonimato (el autor no se conoce), la oralidad (la manera en la que se trasmiten estas historias) y la multiplicidad de variantes [hay quien las recopila en una grabadora y los del pueblo cuentan una historia (cada uno tiene diferentes elemento)]. La literatura folclórica es una historia de pueblo.


Tipos de textos:
  • Teatro: tenía dos papeles el de divertir y educar. El teatro con muñecos llama la atención a los niños.
  • Poesía: introduce al niño en la palabra, ritmo, símbolos, esto ejercita  la motricidad, su memoria y despierta su ingenio.
  • Cuento: en los cuentos siempre hay un personaje mágico (no tiene porque tener poderes pero si ayuda). Todos los cuentos tienen un paradigma, es una transfiguración. Además no todos los cuentos tienen porque acabar bien, siendo felices…
Los recopiladores de cuentos son los que cogen las historias narradas de los pueblos y los plasman en un libro. Muchos de los recopiladores luego los adaptaron. A veces no se encuentran las versiones originales de los cuentos.

Cuando se realiza la adaptación en los cuentos, el motivo se puede cambiar  pero de lo que huye o va en la búsqueda de algo, no se puede cambiar. Los personajes también se pueden cambiar pero, hay que mantener el rol y la edad del protagonista. Las pruebas que pasa el personaje se pueden cambiar, pero no su fin. Por ejemplo, demostrar su bondad.  Los ayudantes pueden tener o no poderes, pero no se puede cambiar la función que tiene. Se debe adaptar el cuento según la edad del receptor.

Esquema

Hogar = refleja la infancia del personaje (está protegido aunque lo haya pasado mal o bien) es posible que el personaje se ve obligado a huir o realizar una búsqueda (obligada o por voluntad propia) - sucede una ruptura, algo que hace que salga de casa. Esto da comienzo a un viaje iniciático [paso a la edad adulta (maduración)], aquí es donde surgen las pruebas (debe demostrar cosas) – la vuelta a casa, el casamiento (final feliz).

La actividad que se realizó aquí, fue la de adaptar una historia, la historia de Rosalinda y los 7 Bandoleros. En esta actividad se debía adaptar el cuento sin tocar el esqueleto de la historia y decir para qué edad lo adaptarías y por qué has hecho esos cambios.

El esqueleto de la historia es: comienza en el hogar,  el castillo de Rosalinda, luego la princesa huye para sobrevivir (para que no la maten),  luego tiene una serie de pruebas (sobrevivir en las montañas, guardar el secreto de quienes…), vuelve a casa y se casa con su amado. Estas son las cosas que no podíamos cambiar a la hora de adaptar la historia.

La Hora del Cuento.


La hora del cuento es en un momento predeterminado. Es difícil crear un buen clima para contarles o leerles un cuento, cuando creemos un clima no debemos excedernos. Si les contamos un cuento a los niños y nos les gusta no debemos insistir en contárselo sino que debemos pasar a otro. Contándoles cuentos a los niños les ayudamos a descubrir el mundo.

¿Cuándo y dónde debemos contarles un cuento a los niños? Los momentos pueden presentarse de manera espontánea (en situaciones donde ves que puedes contar un cuento y relacionarlo con la situación con las que se encuentra). Puede haber muchos momentos donde se les pueda contar un cuento pero los adultos también debemos de estar predispuestos a contárselos.

Para contarles cuentos a los niños debemos saber cuanto tiempo aguantaran escuchando el cuento. Cuando son muy pequeños aguantan 5 minutos más o menos y cuando van creciendo aguantan 10 – 15 minutos. El tiempo de contar el cuento va aumentando gradualmente según van creciendo los niños.

Una cosa muy importante que se debe realizar a la hora de contar o leer un cuento es hacer que los niños interactúen, preguntándoles cosas, haciendo que nos ayuden en medio de la historia…

No debemos hacerles preguntas sobre si han entendido la historia, qué ha pasado… Porque, cuando les contamos el cuentos a los niños por primera vez no se fijan en todo lo que ha pasado en la historia, sino en lo que les interesa. Para que el niño pueda contestar esas preguntas tendría que haber escuchado la historia varias veces.

Existen diferentes técnica de la lectura de cuentos:

El cuentacuentos, es como un pregonero que relata los cuentos a todos, a menudo son experiencias. Este tipo de historias se tratan de leyendas, mitos de los pueblos. Por ejemplo, el cuento de caperucita roja, en un pueblo puede ser una historia que al ir contándola de boca en boca llega a tener una serie de modificaciones.

A la hora de contarlo surge una relación entre el narrador y los oyentes, se trata de algo cálido y personal que permite sentir la recreación de ese cuento. El cuentacuentos no utiliza imágenes lo que da rienda suelta a la imaginación, donde toda la historia se forma en tu cabeza. Esta técnica  ayuda al niño a desarrollar su lenguaje, su capacidad de compresión auditiva.

Las estrategias que se pueden utilizar son:
  •  El maestro sepa de diferentes cuentos para diferentes edades.
  •  Tipos de narrador: viejo narrador, narrado cómico, misterioso, mágico, juglar, cuentacuentos, protagonista, testigo….
  •  Formulas para empezar y acabar las historias.
  •  Entonación general.
  •  Ritmo.
  •  La pausa misteriosa.
  •  Expresividad.
  •  El hilo (introducción, nudo y desenlace).
  •  Onomatopeyas.
  •  Hipérboles.
  •  Personificación.
  •  Comparaciones.
  •  Cambiar las voces según los personajes.
  •  Diálogo con público.
  •  El disfraz. 
La narración con libros, son libros que no pueden ser leídos, sino que requieren que un adulto enseñe las imágenes pero que el maestro cuenta narra el cuento. Las estrategias que utilizan se parecen a las del cuentacuentos, solo que aquí al niño les enseñas las imágenes, ya no dejas que fluya la imaginación. Al igual que el cuentacuentos, el adulto debe conocer la historia de antemano para trasmitirla y para interactuar con los receptores.

En la narración con libro las imágenes deben de ser grandes para que los niños no estén peleándose por ver o diciendo no veo, quiero ver. Si se dispone de un proyector o de una pizarra digital mejor así la imagen se verá sin necesidad de oír ¡No veo!

Existe la narración dramatizada, se trata de que varios profesores se junten para contar la historia dialogada. En este tipo de narración se pide ayuda a los oyentes o se les pregunta. Tras enseñarles a los niños esta narración, el maestro puede decirles si ellos quieren representarlo también.

La lectura de libros es simplemente escoger un buen libro para leérselo a los niños. Antes de leerles los libros a los niños, debemos preparárnoslos bien antes de que leérselo al niño. Mediante esta técnicas, el niño puede desarrollar unas ganas infinitas de aprender a leer estas historias que los adultos les cuentan.

En la actividad de este tema tuvimos que escoger una de esas tres técnicas para contársela a nuestros compañeros. Yo escogí la de cuentacuentos, porque a mi se me da mejor contar historias que tener que leerlas.  La historia que yo cogí es la hija buena y la hija mala.

Antes de contar la historia a mis compañeros, estuve todo el fin de semana de semana preparándome el cuento contándoselo a la hermana de una amiga. Para ver qué necesitaba cambiar, para contar la historia. He de decir que es mucho más difícil contarle esta historia a mis compañeros, imaginándome que eran niños pequeños, que contárselo a la hermana de mi amiga.

Creación Literaria con y Para los Niños de Infantil.

Mi idea inicial de este tema fue que es algo muy difícil, ya que necesitas muchísima imaginación para ello.

Cuando creamos textos para los niños tendemos que usar nuestra imaginación y creatividad = realidad. Cuando creamos un cuento debemos de hacer que el argumento sea cercano a los niños y además que responda a sus necesidades e intereses. La estructura debe ser sencilla, que se identifiquen con el personaje, que haya elementos mágico.

Pero hay una serie de aspectos que debemos evitar cuando creamos un cuento:
  • Que, el cual…
  • Textos deben ser cortos y claros.
  • Adjetivos antes de sustantivo, no debes excederte.
  • No confundir el pues y el porque.
  • No usar ripios.
  •  Formato resistente y manipulable.
Crear con los niños historias es una oportunidad buenísima, ya que los niños no están limitados sino que tienen muchísima imaginación y creatividad. Se puede realizar de tres formas:
  • El libro viajero: entre todos escogerán el tema del cuento. Luego el profesor escribirá la historia que hayan creado e ilustrara la primera pagina del cuento y luego los niños acabaran de ilustrarlo ellos.
  • El libro en clase: ha de intentarse que el tema sea único. Los niños irán haciendo aportaciones que el maestro copiara o se pegara.
  • Álbumes de fotografías: las fotos las traerán los niños  o el maestro las hará en situaciones escolares. Luego los niños buscan una secuenciación, se pegan las fotográficas y se añade el texto que los niños nos digan.
La creación en prosa: Gianni Rodari, quería que los niños realizarán cuentos mediante su imaginación, su creatividad (creatividad = a pensamiento divergente). Por eso, cuando creaban un cuento buscaba las ideas más inverosímiles. El decía que los niños son seres creativos por naturaleza.  La escuela mata la creatividad porque tiene miedo de que el niño no perciba la realidad.

Las estrategias que se pueden usar para crear historias:
  •  Dibujo: una imagen y de ahí inventar un cuento.
  •  Secuencias: una historia en imágenes secuenciadas.
  •  Historias muda: se organizan las imágenes y se inventa una historia que reúna a todas.
  •  Binomio fantástico: de dos palabras sin relación aparente se inventa una historia.
  •  De una hipótesis absurda se inventa una historia.
  •  Mini cuento.
  •  La liberación de la mujer, que sea un personaje activo en la historia.
  • Cuentos múltiples por núcleo: crear una historia a partir de este esquema: Érase…. Que… Cuando… Entonces… Se… Y….
  • Estructura de un cuento en otro espacio o tiempo.
  • Y ¿después del cuento?
  • Palabras nuevas en un cuento popular.
  • Cuentos al revés: los buenos son malos y los malos son buenos.
  • Apellidos: crear un escudo de nuestro apellido e imaginar una historia.
  • La bandera: creamos una bandera y describirnos su forma de vida.
  • Biografías a partir del nombre: crea un nombre y escribe su historia.
  • Historias en primera persona.
  • El titulo metafórico y a partir de ahí escribe una historia.
La creación en verso: en la actualidad no es necesario que un poema tenga rima.  Los niños de manera inconscientes realizan simbolizaciones creativas. Las estrategias que se pueden usar para crear historias:
  • ¿Cómo es?: comparaciones cómicas entre objetos.
  • Tantanes: chistes hiperbólicos.
  • La letra madre; elegir una letra y construir una frase en la que todas las palabras léxicas.
  • Trabalenguas.
  • Adivinanzas.
  • Pareados.
  • Greguerías.
  • Letanías: pensad un tema y componed una frase corta (donde este toda la idea). Se pomponeé de 10 versos.   
  • ¿Cómo te llamas?: cada letra, en vertical, debe iniciar una palabra en horizontal.
  • Acrósticos: pensar una palabra, escribir un acróstico, pero cada verso tiene que estar compuesto por una oración, donde este esa palabra.
  • Caligramas: es un poema visual, donde por medio de una palabra se dibuja un objeto.
  • Repeticiones: estribillo + verso + estribillo + verso…
  • Poemas de preguntas: un verso interrogativo y otro de respuesta a.
  • Encadenamiento: la segunda frase comienza con la ultima palabra de la frase anterior.
  • Recreación: se cambias el sujeto del poema por otro, debéis cambiar otras palabras relacionadas.
  • Enredar poemas: dos poemas breves se pueden enredar en uno solo.
  • Poema absurdo: se trata de un contenido extraño en los versos.
  • Poema sobre canción: se trata de cambiar la letra de la canción contando con el ritmo de la música.
La creación dramática: no se suelen encontrar libros de diálogos para niños de infantil pero si libros que pueden utilizar los maestros con los niños. Cuando se crean estos textos suelen tener frases cortas para que los niños puedan representar la obra.

Una forma de elaborar una obra es mediante el juego de rol, donde cada niño dice quién y cómo quiere ser. Luego se inventan una historia y los niños van añadiendo cosas, improvisando. Las estrategias que se utilizan aquí son las mismas que con la creación en prosa.

La creación de un libro, como ya he dicho antes no se puede meter la dramatización en un libro para niños de infantil. Se trata de plasmar todas las historias y poesías en un libro. Para que esto ocurra hay tres reglas:
  • Resistencia.
  • Mínima inversión económica.
  • Poca dedicación temporal.
La actividad que se ha realizado en esta parte es sobre crear tres historias distintas: una en prosa, otra en verso y por último una dramática. Y luego una de esas historias debemos transformarla en un libro, teniendo en cuenta la edad de los niños a los que va dirigido. Me ha parecido  muy difícil esta actividad porque hay que usar mucho la imaginación y la creatividad, algo que los adultos tenemos bastante oxidado.

Biblioteca de Aula y Animación a la Lectura.

A los niños se les enseña a leer antes de aprender a leer, pero antes de eso al niño hay que iniciarle en ese mundo. Si vamos poco a poco los niños se irán introduciendo en el mundo de la lectura de manera afectiva. Como introducimos a los niños a la lectura es muy importante, ya que si lo hacemos de manera brusca y funcional, provocaremos que la mayoría de los niños aborrezcan la lectura llegando al punto de que solo lean aquello que les manden.

Para crear una biblioteca en el aula hay varias soluciones:
  • Que cada niño traiga su libro favorito a clase para dejarlo en la biblioteca, pero esto no se haría para crear la biblioteca, si no para completarla.
  • Sacar de la biblioteca escolar los libros necesarios para usar en el aula o llevando allí a los niños.
  • Ir a la biblioteca pública, de la cual cada niño tendrá un carnet, retiraran un libro por niño. Esta opción se utilizará cuando se vea que los niños saben cuidar el material.
  • Otra opción es pedir dinero para el material a los padres.
El espacio en el que se crea la biblioteca debe ser agradable, amplio y luminoso, en el que se encontrara un espacio decorado con cojines o una alfombra donde se puedan sentar cómodamente y leer con tranquilidad. Se trata de un espacio donde los niños puedan leer, ojear imágenes, escuchar y contar historias. Adaptar el espacio según en la etapa que se encuentre el niño.

Las condiciones que debería haber en ese espacio:
  •  Ambiente estimulante, motivador y ordenado.
  •  Cálido y confortable.
  •  Que este al alcance de los niños (visible y accesibles).
  •  Facilitar actividades.
  •  Evitar estereotipos en la decoración.
A la horade seleccionar los libros hay que mirar si son aquellos que queremos tener en nuestra biblioteca. Para eso sirve, analizar los libros, de esta manera sabrás si este es el libro que quieres en tu clase y para que edad sería. Para seleccionarlo además se debería mirar las opiniones de los expertos, sus fuentes bibliográficas y en algunos casos la editorial a la que pertenece. Una de las mejores editoriales son Kokinos o Anaya.

Para seleccionar los libros para niños pequeños podemos seguir esto:
  • Que presenten situaciones y personajes con los que el niño se identifiquen  o que lo relacione con el mundo cotidiano.
  • Imágenes que representen lo que se lee.
  • Libros que estimulen al niño a crear sus propias historias. 
Las condiciones que les damos a los niños en la biblioteca debe llevar a la motivación e interés del niño, esto puede llevar a que el niño desee obtener información, introducirse en un mundo lejos del suyo donde todo es posible.

Existen unas estrategias para animación, para que a través de la creatividad o del cuento narrado por el maestro, lleve al niño a querer leer:
  •  Lectura icónica.
  • Dibujar los personajes.
  •  Seriar dibujos.
  • Gesticular sobre lo narrado.
  • Representar la acción de algún personaje.
  • Definir estados de animo de los personajes.
  • Película interior.
  • ¡Te equivocas!
  • La frase pirata.
  • ¿Esto de quién es?
  •  ¿Quiénes están?
  •  Los otros títulos.
  •  Fiesta de los personajes.
La actividad planteada sobre este tema es crear una biblioteca en el aula y para que edad sería ese rincón. Esta actividad me ha parecido muy interesante, ya que cada una tenía ideas muy diferentes a como sería una biblioteca de aula y al combinarlas ha salido un espacio bastante llamativo e interesante. Aunque a su vez ha sido algo complicado ya que debía de estar todo de tal manera que llamará la atención a los niños.

Tras haber leído y haber realizado todas esta actividades, me he dado cuenta de que con estos trucos es mucho más sencillo buscar buenos libros para los niños, como hacer que se interesen por la lectura. 

En todas las actividades los compañeros nos comentaban para diciéndonos que cosas podríamos mejorar en las actividades, además de aportar ideas de cosas que nos faltan o que simplemente podríamos añadir. Esto es una oportunidad para aprender de los compañeros y que ellos aprendan de ti.

Búsqueda de Información: Para buscar información hay que verificar primero que la información es verdadera, es decir ver quien es el que hay subido eso, si las fuentes que se han usado son fiables.