jueves, 23 de abril de 2015

Actividad 3: Cuentacuentos: " La Hija Buena Y La Hija Mala"



En esta actividad yo he hecho de cuentacuentos, el cuento que conté es uno que me contaba mi abuela cuando era pequeña, se llama “La Hija Buena Y La Hija Mala”. La historia he decidido contárselo a niños de 4 - 5 años. Escogí este cuento porque me lo contaba siempre mi abuela y me pareció buena idea contárselo a alguien que no fuera de la familia. 

Para prepararme esta actividad, le conté el cuento a la hermana, de una amiga mía, que tiene cuatro años. Me encanto preparar mi historia con ella, ya que es muy sincera y me dio consejos para contar el cuento, me iba diciendo, todo lo que le gustaba del cuento, lo que no quien era su favorito.

Érase una vez y mentira no es, una casita en medio del bosque, donde vivía una madre con sus dos hijas. Una de las hijas era mala y egoísta, mientras que la otra era muy buena y cariñosa. La madre quería más a la hija mala, por eso siempre que había que hacer un trabajo duro mandaba a la hija buena hacerlo. Un día, la madre mandó a la hija buena al río a coger agua, cuando la niña llegó al río vio a un anciana tirada en el suelo.

        -        Señora, ¿Está bien? - preguntó la muchacha buena

-       Tengo mucha sed - dijo la anciana

Entonces la muchacha fue al río, lleno las jarras de agua y le dio un poco a la anciana.

          -       Muchas gracias niña. Por ser tan buena y honrada, ahora cada vez que hables saldrá de tu boca cosas preciosas – dijo la anciana que en realizada era un hada disfrazada.

La muchacha volvió a casa y su madre enfada le preguntó: ¿Por qué una de las jarras está medio vacía? Entonces, la muchacha le contó todo lo que había pasado y  ¿Qué paso? ….. (de repente de su boca salieron flores, diamantes...).

La madre como era muy tacaña, mandó a su hija favorita al río a coger agua. Pero ella no quería, decía que ese trabajo era demasiado duro y no quería hacerlo, pero al final acabó yendo. Tras haber llenado las jarras de agua, la hija mala se encontró a la anciana.

-       Por favor, podrías darme un poco de agua - preguntó la anciana

-       No, si quiere beber agua vaya a la fuente y beba – dijo la hija mala

-       Por mala persona ahora cada vez que habrás la boca saldrán serpientes – dijo la anciana

 Al llegar a casa, la madre la preguntó: ¿Y bien? La hija mala comenzó a hablar  y ¿Qué creéis que paso?......... (salieron sapos y serpientes de su boca).

-       Calla, no hables nunca más. No quiero que me llenes la casa de bichos asquerosos - dijo la madre.

Y colorín colorado, este cuento se ha acabado, si lo quieres volver a oír, cierra los ojos y cuenta hasta tres.

¿Qué os ha gusta de la historia? ¿Cómo te imaginas a los personajes? ¿Quién os ha parecido mejor (personajes)?

Esta historia yo se la contaría a niños entre 4 y 5 años. Para comenzar a contar el cuento les digo que esta historia que le voy a contar me la contaba a mi, mi abuela cuando era pequeña. 

En principio, lo único que he añadido en la historia son las pregunta para que esa algo interactivo y los niños participen en la historia. Y la forma de comenzar y acabar el cuento, ya que de esta manera ya captaba la atención del niño. Cuando ya estaba en la ESO y di por primera vez literatura en el instituto, me di cuenta de que era una historia de Perraunt.

Hoy, lunes realizamos la actividad, mi grupo eran Sara y Andrea, yo hacía el cuento folclórico. Me dijeron que debería ser algo más expresiva en algunas partes de la historia. Cuando le conté el cuento a Marta y a Sandra me dijeron que sería buen idea realizar algún dialogo, en vez de narrarlo todo; a lo mejor también explicar que la madre es avariciosa y muy elegante al principio para que se entienda por que prefiere a la hija mala que a la hija buena.

Marta me dijo que a lo mejor, debía poner un tono más borde y egoísta, cuando la hija mala habla con la anciana. Gisella me dijo que a lo mejor el final era algo cruel. Lo que todas me han dicho todas es que la edad ideal sería centrarse en los 4 años.Yo al realizar esta actividad, tenía una sensación muy rara, ya que tenía que imaginarme que tenía que contárselo a niños pequeños.

Al igual de lo que me dijeron mis compañeras creo que debería cambiar esas cosas, pero también he de decir que según cambiaba de grupo me salía de una manera u otra, es decir que en algunos momentos me salía bien algo y cuando estaba en otro grupo me salía mal. Por lo que creo que la primera vez que conté la historia me salió mucho mejor que en las otras. En cuento a lo que dice Gisella puede que el final sea cruel pero no se puede cambiar, por así decirlo. 

7 comentarios:

  1. Hola Antía,

    He visto que tenías algunos errores a la hora de escribir la actividad. En "Para prepararme esta actividad, le conté el cuento a la hermana, de una amiga mía, que tiene cuatro años." creo que no hacen falta esas comas.
    Cuando pones el diálogo, te falta poner los signos de interrogación en "Señora, está bien - preguntó la muchacha buena"ya que como bien dices, es una pregunta, no una afirmación.
    También he visto que te has comido parte de la palabra "enfadada" en ""La muchacha volvió a casa y su madre enfada le preguntó".
    Creo que hay alguna coma que te falta en "Hoy, lunes realizamos la actividad," después del lunes.
    También he visto algunos errores en "Marta me dijo que a lo mejor poner un tono más borde y egoísta, cuando la hija mala habla con la anciana. Gisella me dijo que a lo mejor el final era algo cruel. Lo que todas me han dicho todas es que la edad ideal sería centrarse en los 4 años." por lo que te aconsejo que lo revises un poco.

    Respecto a la actividad, yo no conocía ese cuento y no se si lo has escrito entero o no pero me da la impresión que le falta algo ya que a mi se me queda como un poco corto. También es verdad que no es lo mismo que lo lea a que me lo cuentes.

    Creo que aunque has puesto todo lo que te comentaron tus compañeras, podrías explicar un poco mejor cómo lo hiciste la primera vez y cómo la segunda o la tercera para ver así cómo has "evolucionado" a la hora de contarlo. Sobretodo si has utilizado los consejos del primer grupo para el resto de grupos.

    ¡Sigue así Antía! :)

    ResponderEliminar
  2. Hola Antía!
    Bueno, yo sí tuve la suerte de escucharte y debo decir que no pasa nada porque el cuento parezca corto ya que no todos los niños están acostumbrados (y a veces ni dispuestos) a escuchar uno muy largo. Esa es una de las razones por las que te recomendamos centrarlo más en los 4 años. Sí que estoy de acuerdo con Yaiza en que explicas muy bien cómo te lo preparaste, pero a lo mejor no hablas tanto sobre el día del taller (tus impresiones, cómo te sentiste, críticas constructivas, alguna reflexión post-taller antes y después de hacerlo, etc...). Pero en referencia a la elección del cuento y la edad me parece adecuado, y el hecho de que fuera el cuento que te contaba tu abuela me encanta porque es como un pequeño "legado" cultural.
    Más que los errores que te señala Yaiza de comas o lo de enfadada porque a veces son fallos con el teclado, considero que tienes que revisar algunas tildes finales o de interrogación/exclamación (quién, qué, preguntó,...).
    Mucho ánimo :)
    Marta

    ResponderEliminar