Para comenzar he decidido hacer una creación en prosa siguiendo la estrategia de Cuentos múltiples por núcleo, que se trata de crear una historia a partir de este esquema: Érase…. Que… Cuando… Entonces… Se… Y…. Este cuento lo he creado para niños de 3 años. Escogí este esquema por que nunca había visto hasta ahora esta forma de crear cuentos y me pareció muy divertido intentarlo.
Érase una vez un copo de nieve.
Que voló.
Cuando el viento sopló.
Entonces un hada se lo encontró.
Se lo puso en el pelo.
Y a la fiesta se fue.
La creación en verso la he realizado utilizando la estrategia de encadenamiento: la segunda frase comienza con la ultima palabra de la frase anterior. Este poema lo he creado para niños de 4 años. En esté escogí esta estrategia porque me recordaba la época de infantil donde nos poníamos a crear poesías para el día del libro.
Había un jardín verde,
Verde estaban las hojas,
Hojas que caían al son de la música,
Música que cantaban los pájaros,
Pájaros que estaban en un árbol,
El árbol más bonito del jardín,
Un jardín que es verde.
La creación dramatizada la he hecho utilizando la estrategia del dibujo. Este dialogo lo he hecho para niños de 5 años. Escogí este esquema por que me pareció una forma de desarrollar la creatividad y la imaginación de los niños.
- Amapola: Hola Gotina ¿Qué haces aquí sola?
- Gotina: Es que tengo miedo.
- Amapola: ¿De qué?
- Gotina: De desaparecer cuando baje.
- Amapola: Tranquila, no desaparecerás, caerás en mi raíces y crecerás junto a mi.
Entonces la gota contenta salto y se unió con la flor.
La creación de libro lo he hecho por la poesía. He creado este cuento con cartón reciclado, pegatina, dibujos hechos por los niños y cordones por anillas o dejar las anillas pero pegarlas para que los niños no se hagan daño, teniendo en cuenta que el pegamento que se utilice no sea tóxico. Además, las esquinas se han redondeado para que el niño no se haga daño.
Esta actividad me ha resultado bastante complicada ya que he tenido que pensar mucho en las historias e intentar ser algo más creativa. Aun así me ha parecido una actividad interesante que se podría realizar con los niños en un momento.
Antía, no puedo decir otra cosa nada más que me ha encantado tu actividad, la creatividad de tus dibujos y como no, tu toque personal. Felicitarte por ello, y animarte para que continúes creando textos así de bonitos.... enhorabuena.
ResponderEliminarGracias :)
EliminarBien Lionel, pero lee lo que le he dicho a Antía.
EliminarHola Antía
ResponderEliminarCreo que has hecho un buen trabajo pero tengo alguna cosilla que decirte, en la creación en prosa deberías poner el resto de historias para ver de dónde "sale" la que has puesto o escogido para que se comprenda mejor la estrategia.
La creación en verso tengo que decirte que me ha parecido muy bien así que no tengo nada que decir. Sin embargo, en el diálogo que has hecho, no se si "gotina" lo pones como nombre propio o no pero si es propio no te olvides de ponerlo en mayúculas.
Luego, el libro me ha parecido que tiene unas imágenes muy bonitas y bien hechas, pero tengo que decirte que eso que dices de poner cordones para sustituir las anillas, no me parece buena idea porque quedaría suelto el libro o todo lo contrario, no se podrían pasar las hojas. Acuérdate que esto lo hablamos en clase con Irune. Otra cosa que tendrías que decir cuando nos dices que las anillas se pueden pegar, es que si es un libro para los niños debe tener materiales no tóxicos y los pegamentos, sobre todo los que son tipo super glue (creo que se escribe así) son muy tóxicos. Otra opción es utilizar anillas de llavero porque son difíciles de abrir incluso para los adultos.
Por último te he visto algunas faltas de ortografía:
En la frase "la segunda frase comienza con la ultima" última lleva tilde, en "Este dialogo lo he hecho" diálogo lleva tilde y esta frase: "La creación de libro lo he hecho por la poesía." la miraría un poco... quizás sería mejor que pusieras "Para la creación del libro he escogido la poesía" o algo así.
De todas formas es un gran trabajo.
Muchas gracias Ana. Ahora mismo realizó los cambios.
EliminarMuy bue comentario, Ana. Como se te ha pasado alguna cosita, lee lo que le he dicho a Antía.
EliminarAnita me ha encantado tu entrada, además de que me ha servido para estructurar mi futura entrada. Me ha gustado mucho la estrategia que has utilizado para hacer el poema encadenando la ultima palabra y creo que a la hora de llevarlo a los niños seria muy rítmico, además lo has llevado a formato físico genial :) .
ResponderEliminarMuy buen trabajo Anita.
Muchas gracias Bruno
EliminarBien, pero lee lo que le he escrito a Antía.
EliminarBueno, Antía, esta entrada está un poco regular. En primer lugar, el texto en prosa rima. Si es en prosa, no puede ser en verso y, además de ser rimas malas (verbos en pretérito indefinido), el último verso rompe la estructura lógica de la frase al poner el complemento circunstancial antes del verbo. Además, los cuentos múltiples por núcleos hay que explicarlos y escribir al menos 4, tal y como dije en clase.
ResponderEliminarEl poema está muy bien.
El diálogo teatral, además de que lo has acabado con una frase narrativa en lugar de que todo sea diálogo, es un texto paraliterario ya que enseña a los niños cómo el agua ayuda crecer a las flores. Además me parece escaso, un poco ñoño por el diminutivo y poco trabajado.